

Trastorno de ansiedad, desencadenado por una persona con un fuerte temor a enfrentarse a ciertos espacios abiertos, se siente amenazada y quiere evitar estar en situaciones de díficil escapatória.

Anorexia, búlimia, comida compulsiva...pueden causar problemas en el corazón, en los riñones e incluso la muerte. El tratamiento incluye supervisión, terapia psicológica y asesoramiento nutricional.

No es un vicio, es un problema psicológico que afecta diversos ámbitos (personal, familiar, laboral). La persona tiene dificultades para autocontrolarse y negarse al juego, siendo incapaz de posponer el deseo por jugar.

Indicios parecidos a un “ataque de ansiedad” cuando una persona se encuentra con otra del sexo opuesto o del mismo. El miedo puede provocar el distanciamiento de la gente con la que tiene una conexión emocional.

Miedo intenso o patológico a conducir. Las personas enemigo es el coche y piensan negativamente, con: accidentes mientras conducen, atropellos, caídas hacia un barranco, etc. Factor que no les favorece, derivando a ataques de ansiedad.




¿Qué son?
En primer lugar, el término trastorno proviene del latín y según la RAE es una perturbación de las funciones psíquicas y del comportamiento.
Dicho de otra manera, un trastorno es un síndrome de carácter psicológico sometido a interpretación clínica que, por lo general, se asocia a un malestar. Por ello, una enfermedad de tipo mental es aquella que se produce a base de una transformación que influye sobre las conductas afectivas y cognitivas del desarrollo. Esto, se traduce en dificultades para:
-
Razonar.
-
Alteraciones del comportamiento.
-
Impedimentos para comprender la realidad
-
Obstáculos para adaptarse a diversas situaciones.
Cabe destacar, que los trastornos mentales pueden desarrollarse a partir de diversas causas biológicas (neurológicas, genéticas, congénitas, etc.), psicológicas o, incluso, del entorno. Por eso es de vital importancia que la forma de tratarlos sea de manera multidisciplinaria, dirigida a incrementar la calidad de vida del paciente.
Por una parte, existen innumerables síntomas para identificar si alguien está expuesto a un trastorno mental. Por ejemplo, entre los mismos, se encuentran:
-
Trastornos de Ansiedad.
-
Alteraciones de memoria.
-
Conducta agresiva.
-
Tristeza o excesiva euforia.
-
Trastornos del sueño
-
Alteraciones y problemas en el campo visual o auditivo
-
Entre otros.
Por otra parte, existen diferentes grupos de trastornos mentales. Pero, principalmente se asocian en dos grupos: trastornos neuróticos y trastornos psicóticos. Los primeros, se caracterizan por alterar la percepción que el sujeto tiene alrededor de sí mismo y el grado de afirmación del “Yo”. Aunque, no están representados por una distorsión de la realidad ni originan distanciamientos considerables en la vida social. Los segundos, en cambio, pueden producir delirios, alucinaciones, problemas afectivos y relacionales, etc. Con todo, estos también están establecidos por motivos orgánicos bastante destacables.
En segundo lugar, Fobia es un término que proviene del griego y su aplicación está vinculada al miedo. Para estar en presencia de un cuadro fóbico, según se desprende de su definición, se tiene que registrar un temor irracional compulsivo o bien experimentar una aversión obsesiva, ya sea hacia un objeto, una situación, un animal, una persona, etc.
En la mayoría de los casos, la persona que sufre algún tipo de fobia presenta cuadros o trastornos de ansiedad y estrés ya que, a pesar de ser consciente de que el temor que experimenta ante determinadas cosas o circunstancias es desmesurado, no consigue dejar de sentirlo.
Por consiguiente, algunas fobias, pueden llegar a provocar ataques de pánico.
En general, puede decirse que las fobias surgen a partir de una experiencia traumática. En este sentido, puede ocurrir que una persona que en su niñez le haya mordido un perro, termine por ser cinofóbico, es decir, fóbico a los perros. Sin embargo, podemos destacar la acrofobia que es el temor a las alturas, la aerofobia que es el miedo a volar, la astrafobia que es el pánico a las tormentas, la ailurofobia que se puede definir como el temor a los gatos, la filofobia que es el miedo a enamorarse o la axofobia que es el temor a conducir, entre otras que se mencionarán en otros apartados.
12/11/2017