top of page

21/11/2017

SÍNTOMAS

El miedo a volar es un nivel de ansiedad tan grande que previene que alguien viaje en avión, o causa que alguien sufra mucho cuando debe volar. Las manifestaciones más extremas pueden incluir ataques de pánico o vómito solo con ver o mencionar un avión o el viaje en avión o simplemente no querer subir a un avión.

CAUSAS

  • Miedo a los espacios cerrados. (Claustrofobia)

  • Miedo a las alturas. (Acrofobia)

  • Sensación de no tener o perder el control.

  • Miedo a tener ataques de pánico donde escapar es imposible.(agorafobia)

  • Miedo de la piratería aérea.

  • Miedo a las turbulencia.

  • Miedo a volar de noche o encima del agua.

  • Miedo a un accidente con probabilidad de herida o muerte.

  • El miedo a que se produzca un ataque terrorista.

 

El 25% de la población tiene miedo a volar. Después de un accidente aéreo las personas que padecen aerofobia aumentan durante un tiempo y los fóbicos tratados empeoran.


 

POSIBLES 18 CONSEJOS

1. Aceptar el problema y buscar ayuda profesional.

2. Conoce los seguros que son los aviones.
3. A más evitación, mayor problema: La exposición forma parte del proceso para superar el miedo, eso sí, siempre siguiendo las pautas correctas.
4. No beber alcohol ni excitantes. podrían desencadenar también la ansiedad.
5. Antes del vuelo es muy positivo visualizar como será el viaje sin miedo. Por ejemplo, preparar en casa el viaje, tomar un taxi y subir al avión hasta salir con éxito de toda la situación.
6. Es importante no ir acumulando ansiedad.
8. Aprender técnicas de respiración: la respiración abdominal ayuda a respirar de forma profunda y proporciona una relajación automática.
9. La ropa y la postura lo más cómodas posible: esto permite que el cuerpo se mantenga relajado.
10. La ansiedad es algo natural: no pasa nada por sentir algo de ansiedad es mejor dejarla salir que luchar contra ella o rechazarla.
11. Compara la seguridad del viaje en avión con otros peligros. Es más probable que te mueras por caerte mientras caminas que por subirte al avión en sí.
12. Espera movimientos y sensaciones durante el vuelo. Para minimizar esto, aprende todo lo que puedas sobre volar y cómo funciona un avión. Mientras más sepas, habrá menos incertidumbres de las que preocuparte.
13. Aprende más sobre cómo funciona un avión. mientras más sepas sobre cómo funciona un avión, te sentirás más relajado.
14. Debes saber que los aviones tienen un mantenimiento regular. Si tu vuelo dura tres horas, el avión habrá pasado por 33 horas de mantenimiento.
15. Elige un asiento sobre el ala pero si lo que tienes es claustrofobia, elige un asiento en el pasillo o la fila de la salida de emergencia.
16. Toma clases de vuelo.
17. Elige un vuelo durante el día.
18. Si es posible, elige un trayecto con la menor turbulencia.

TERAPIAS PARA EL MIEDO A VOLAR

En la actualidad, la técnica que cuenta con mayor apoyo empírico para tratar el miedo a volar es la de exposición y esta puede hacerse con exposiciones en vivo o con realidad virtual. Existen excelentes tratamientos para la fobia a volar entre las que se encuentran complejos programas de realidad virtual. En estas simulaciones se recrean todas las acciones que se realizan antes, durante y después de coger un avión. Existen otros tratamientos como los farmacológicos, terapia cognitiva, terapia de exposición, técnicas de relajación y autocontrol, conocimientos del funcionamiento y seguridad del avión, etc.

AEROFOBIA Y VR

La plataforma PSIOUS  proporciona 4 escenarios virtuales:

  1. La casa del paciente. Trayecto en taxi desde casa del paciente hasta el aeropuerto.

  2. La sala de embarque.

  3. La situación del vuelo.

  4. El terapeuta puede manipular los escenarios en todo momento y jugar con la presencia de personas, la climatología (día o noche), conversaciones con otros pasajeros con alto contenido ansiógeno, etc.

 

Con ello, se elabora la exposición personalizada y adaptada a cada paciente. Por ejemplo:

- Sesión uno: Psicoeducación. Manifestaciones en el sistema de forma cognitiva, fisiológica y motora.

Se le ofrece al paciente información sobre la seguridad en los aviones. Luego se entrena al paciente a utilizar el equipo de VR en un ambiente virtual emocionalmente neutro no relacionado con la situación de vuelo y se le entrega un dossier sobre la fobia a volar para su lectura.

- Sesión dos y tres:

Se practican y enseñan técnicas de relajación. Respiración controlada (relajación muscular progresiva de Jacobson) y se le pide una práctica habitual y diaria.

- Sesiones cuatro a siete:

Se inicia la exposición gradual y sistemática del paciente a los ambientes de VR. Aquí se empieza por la casa del paciente donde se le ve preparando el viaje, luego el trayecto en taxi hacia el aeropuerto, después la llegada al aeropuerto y la sala de embarque y por último la realización del vuelo. En estas sesiones es muy importante que el paciente utilice las técnicas de relajación.

El terapeuta debe animar al paciente y hacer que este se fije en las partes amenazantes del ambiente virtual. Se debe avanzar al ritmo del paciente y observar los niveles de ansiedad (cada 2-5 minutos). Cuando el paciente se habitúa a la respuesta de ansiedad se incluye un nuevo elemento mas ansiógeno. Se pretende que la actividad emocional sea elevada a lo largo de su sesión.

 

- Sesión ocho:
En este punto se revisan los progresos del paciente conseguidos y se intentan preveer y/o prevenir las recaídas. Con todo, el paciente debe seguir exponiéndose a estas situaciones al menos durante seis meses mas.

Please reload

En la Aerofobia...

Información extraída a partir de los portales: altrendiment, elpais,  psious, y wikihow.

bottom of page