top of page

22/11/2017

Según la teoría de la preparación de Martin Seligman, estamos biológicamente predispuestos a sufrir fobias, pues, asociamos con mayor facilidad determinados estímulos a respuestas negativas porque éstas favorecieron nuestra supervivencia. Por lo cual, las personas que sufren fobias tienen un miedo irracional hasta el punto de incapacitarlas.

SÍNTOMAS

Los síntomas pueden incluir:

  • Sentimientos de inquietud

  • Ansiedad.

  • Sudoración.

  • Llanto.

  • Ataques de pánico.

  • Aumento de la frecuencia cardíaca o la respiración.

​​​

TRATAMIENTO

La claustrofobia se enmarca dentro de los trastornos de ansiedad, por lo que, la terapia más adecuada para ella, es la aplicable a otros trastornos de ansiedad.
 

  1. Terapia de relajación: que ayuda a mantener bajo control la hiperactivación del sistema nervioso. Reestructuración cognitiva: Esta estrategia va dirigida al control y a que racionalices los pensamientos negativos que se tienen entorno al miedo.

  2. Terapia de Exposición: Se expone al paciente de forma graduada y programada a las situaciones agorafóbicas, con el fin de ir normalizando las reacciones de ansiedad.

  3. Medicamentos: La mayoría de los tratamientos para las fobias sigue un camino similar. Para hacer frente a sentimientos de pánico, cuando se producen ataques de pánico, un psiquiatra puede recetar medicamentos contra la ansiedad. Comúnmente, son inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o un grupo de tranquilizantes llamados benzodiazepinas. Pero, subministrar solamente medicamentos, no funciona para abordar la claustrofobia.

  4. Terapia cognitiva: El objetivo de la terapia cognitiva es modificar pensamientos distorsionados o conceptos erróneos asociados con lo que se teme para ayudar a disminuir la ansiedad. Por ejemplo, la terapia cognitivo intentará convencer a un paciente claustrofóbico que los ascensores no son peligrosos.

  5. Terapia de desensibilización: Este método obliga a los pacientes a enfrentar sus temores con la exposición completa a cualquier miedo que están experimentando. Esto se hace generalmente de manera progresiva a partir de exposiciones menores hacia exposiciones severas. Por ejemplo, un psicólogo puede trabajar con la persona claustrofóbica ayudándole gradualmente o que se acostumbre a estar en espacios pequeños mientras se siente seguro al mismo tiempo.

POSIBLES 6 CONSEJOS

Aquí os dejamos algunos consejos:

 

  1. Antes de entrar en un espacio cerrado párate y respira profundamente.

  2. Cuando te sientas tenso en un espacio cerrado, centra tus pensamientos en visualizar mentalmente imágenes agradables previamente entrenadas.

  3. Si vas acompañado o hay otras personas en el lugar que te genera ansiedad, habla con ellas de cualquier tema, por muy banal que sea.

  4. Si tarda mucho en abrirse la puerta, o empieza a subir el calor en el habitáculo donde te encuentras, recuerda que es lo que vas a hacer una vez que llegues a tu destino.

  5. Para coger confianza con las situaciones temidas, es conveniente procurar ir siempre acompañado de una persona conocida que te transmita tranquilidad, ya sea un familiar o un amigo.

  6. Las personas con claustrofobia necesitan saber que van a poder salir de la situación temida, para ello se les pide que introduzcan el número de los bomberos o de urgencias en sus teléfonos móviles, con lo que ganan en confianza al saber que pueden llamar si lo necesitan.

​​

CLAUSTROFOBIA Y VR

Al igual que con otras fobias, la Realidad Virtual nos permite tratar el miedo a los espacios cerrados con garantías de éxito. Se cuenta con varios escenarios virtuales, en los que el paciente se expone. Dichos espacios, pueden ser:


Ascensor grande: En el que el paciente puede entrar e interacturar con el ascensor, decidir cuándo se para y se baja, podemos definir la cantidad de gente que hay en ese ascensor.
Ascensor pequeño: Este entorno virtual, permite entrar en el ascensor e ir a otro piso. Una vez allí, la gente saldrá y entrará, mientras que el paciente permanecerá dentro del ascensor. Si se activa de nuevo el botón “Ir a otro piso”, se repetirá la acción.
Habitación: En este escenario, el paciente tiene que subirse al ascensor y dirigirse al sótano, que consta de una habitación cuyo tamaño se puede modificar para conseguir, así una exposición gradual. Este entorno supone una mayor dificultad para el paciente. La escena empieza y el paciente, solo, se sube al ascensor, Una vez dentro, desciende hasta el sótano y recorre un pasillo estrecho hasta llegar a la habitación.

 

Please reload

En la Claustrofobia...

CAUSAS

 

Las más conocidas:

  1. A partir de experiencias traumáticas: Las personas que desarrollan miedo a los espacios cerrados suelen tener algún episodio de carácter traumático en su infancia relacionados con estas situaciones.
     

  2. Por aprendizaje vicario: Se aprende por medio de la observación en las reacciones que tienen  personas en estas situaciones. Por ejemplo, si los padres han tenido miedo y lo hemos visto de pequeños en estas situaciones, es muy probable que estas reacciones sean interiorizadas y se manifiesten posteriormente en situaciones muy parecidas o similares.

Información extraída a partir de los portales: abad-psicologia, guiapsicologia, organicfacts, y PREVISL,

bottom of page