
20/11/2017
La acrofobia también podría guardar cierta relación con el vértigo de la altura, el cual provoca en quien lo padece una marcada sensación de inseguridad y miedo ante la posibilidad de una caída. Incluso este miedo puede trasladarse a una tercera persona que podría llegar a caerse. Cuando alguien siente vértigo, ve alterado su equilibrio y queda condicionado por una sensación de movimiento rotatorio que puede detectarse tanto en el propio organismo como en cualquier objeto que se encuentre a su alrededor.
SÍNTOMAS
Estos son los síntomas psicológicos y fisiológicos más comunes:
-
Ansiedad.
-
Pánico.
-
Pérdida de control.
-
Dolor de cabeza.
-
Mareos.
-
Tensión y agitación muscular.
-
Fuertes palpitaciones.
CONSECUENCIAS
- Evitación: La persona evitará las alturas y todo lo que esté relacionado con estas. Hará todo lo posible por no exponerse a situaciones relacionadas con las alturas, modificará rutina, ya que el malestar que les provoca se les hará insoportable.
- Problemas a nivel social: Relacionado con lo anterior, al evitar toda situación relacionada con las alturas que le provoque síntomas de malestar condicionara su vida social y sus planes de ocio, afectando tanto a la persona que padece esta fobia como a sus seres queridos.
- Problemas a nivel laboral: El ámbito laboral también puede verse afectado. Puede verse afectado el rendimiento de la persona debido al cansancio físico, psicológico y emocional al que está sometido a diario.
- Reducción de la calidad de vida: Cuando los ámbitos familiar, social y laboral se ven afectados por la fobia que siente la persona, la calidad de vida de esa se ve reducida.

CAUSAS
-
Herencia o aprendizaje: En la actualidad existen resultados que afirman que se puede heredar el miedo a las alturas. Está confirmado, que desde pequeños aprendemos observando y repitiendo conductas que vemos a nuestro alrededor, por lo tanto el aprendizaje en nuestro entorno más cercano es fundamental en nuestra conducta. Si nuestros padres, familiares o personas mas cercanas nos enseñan desde pequeños que asomarse al balcón, es algo que nos puede provocar la muerte y esto se repite muchas veces a lo largo de nuestra vida, acabaremos interiorizando ese aprendizaje y por lo tanto el miedo patológico.
-
Situaciones traumáticas relacionadas con la altura: Los eventos traumáticos pueden haber sido propios o de algún ser querido, incluso de algún conocido o incluso podemos haber tenido una pérdida de una persona relacionada con la altura o quizás una caída. Y en ese momento nos haya impactado tanto que esas sensaciones negativas, de dolor y miedo permanezcan en nosotros y vuelvan una y otra vez, repitiéndose, cada vez que pensamos en las alturas.
-
Autosugestión: Una persona puede comenzar pensando en algo sin darle importancia, pero a su vez a encerrarse en ese pensamiento y dejando la imaginación volar, anticipándose a lo que puede ocurrir en sentido negativo con la alturas, se estará autosugestionando contra estas e incluso asomarse a una ventana puede provocar en esa persona un sentimiento de miedo y muerte.

TRATAMIENTO
El tratamiento más común para la acrofobia es una terapia de "habituación", en la que el terapeuta enseña al paciente a utilizar técnicas de relajación para enfrentar las situaciones estresantes, y lo somete gradualmente a las situaciones donde la fobia se presenta, para que el miedo vaya disminuyendo.
No se recomienda tomar medicación psiquiátrica debido a que algunos estudios han demostrado que esta puede afectar al equilibrio y empeorar a los pacientes que padezcan vértigo. No hay que olvidarse, que las fobias son reacciones injustificadas. Incluso el sujeto que las padece las considera irracionales. Estos temores pueden llegar a ser una verdadera pesadilla para los que seenfrentan a ellos.
-
Técnicas cognitivas: consisten en darle información y explicar la naturaleza del problema al paciente. El especialista le hace ver al paciente que el problema no es tan importante y minimiza el miedo y la ansiedad de este. También le da técnicas al paciente para no pensar continuamente en el problema.
-
Técnicas de relajación: Hay muchas técnicas de relajación muy eficaces que ayudan a controlar
la ansiedad y el nerviosismo en las situaciones que provocan estos síntomas, en este caso las alturas. -
Técnicas de conducta: Aquí se ayuda al paciente a que se exponga poco a poco a las alturas en
lugar de evitarlas.
El miedo patológico a las alturas o acrofobia, puede llegar a ser muy incapacitante para la persona que lo padece y puede apoderarse del control de su vida, por ello, al menor síntoma debe acudir a un profesional.
Un tratamiento para superar la acrofobia o miedo a las alturas requiere de un psicológico especializado.
Para ello, los psicólogos del centro de Cepsim en Madrid, por ejemplo, desarrollan una valoración psicológica integral, teniendo en cuenta:
-
Las características del problema: cuándo comenzó el problema del miedo a la alturas, cómo fue evolucionando, qué áreas de la vida de la persona afecta (familia, pareja, recreación, trabajo, etc.), cuál es su intensidad y frecuencia, el posible origen, qué ha intentado la persona, etc.
-
Las características de la persona: puesto que cada individuo es único y particular, es importante determinar sus características de personalidad, su historia, gestión de las emociones, modos de pensar, recursos personales y del entorno (familia, amigos).
Elaboración del plan terapéutico desarrollado por un psicólogo especialista del centro Cepsim en Madrid :
-
Establecer los objetivos que organizarán la intervención.
-
Determinar la metodología del tratamiento.
Tratamiento para superar el miedo a las altura o acrofobia en Madrid: el programa central se focaliza en dos direcciones que se desarrollan de manera simultánea:
-
Aportando técnicas y estrategias eficaces que le permitan controlar y superar el miedo a las altura o acrofobia. De este modo, la persona aprenda a regular el miedo. Se busca modificar los pensamientos,
creencias y actitudes disfuncionales relacionadas con la fobia o miedo a las alturas, para crear un patrón de pensamiento alternativo, asertivo funcional que permita desarrollar conductas adaptativas.
-
La parte central de la terapia, que realiza un psicologo experto en acrofobia o miedo a las alturas en Madrid, fundamental para que la persona pueda definitivamente superar la fobia.
La terapia cognitivo-conductual es el tratamiento predilecto para fobias específicas. Las técnicas conductuales que exponen a la víctima a la situación temida, ya sea de forma gradual o súbita enseñan al paciente a controlar el pánico y recuperar el control emocional.
¿CÓMO SUPERARLA?
Si tu miedo a las alturas no es patológico, hay formas de mantener la calma que te podrían ayudar. Hay técnicas de relajación que funcionan muy bien en estos casos. Sin embargo, si se trata de una fobia que te perjudique notablemente, lo más recomendable es solicitar acudir al terapeuta. El terapeuta medirá tu miedo con unos cuestionarios donde sabrá si este es un miedo desmedido o por el contrario no lo es.
Cada persona es diferente, al igual que lo puede ser su sensación de miedo, por ello, es el terapeuta quien debe evaluar al paciente y decidir cual es el tratamiento adecuado para él.
Terapia cognitivo conductual
Esta es la terapia más utilizada para tratar las fobias. Estos métodos acercan a los acrofóbicos progresivamente al objeto de sus temores. Así adquieren progresivamente seguridad y se reducen las reacciones de ansiedad. Los pacientes pueden ser dirigidos por los profesionales o someterse directamente a técnicas de auto-exposición. Este tipo de exposición se puede hacer en grupo y puede ser simbólica o en vivo.
Tradicionalmente, la exposición real a las alturas es la solución más común. Las nuevas tecnologías han permitido experimentar con realidad virtual, y desde 2001 se ha probado ser igual de eficaz. Una importancia crucial de terapias con realidad virtual es el ahorro en tiempo y dinero del tratamiento.
Asimismo, la acrofobia parece estar arraigada en un mecanismo de seguridad evolutivo. No obstante, cabe recordar que es una fobia, y suele limitar bastante las actividades de las personas que la sufren. Para aquellas personas que sufren reacciones de pánico, puede incluso ser peligrosa. Cabe destacar, que los síntomas no siempre desaparecen por completo, pero los acrofóbicos tienen bastantes motivos para mantener la esperanza. Como se ha dicho, las nuevas tecnologías como la VR están en constante auge y están ayudando mucho a los terapeutas en fobias como esta.

ACROFOBIA Y VR
3 motivos principales para utilizarla:
-
Con la VR tenemos, como terapeutas, un mayor control de las variables de exposición. Podemos encontrar un entorno óptimo para tratar esta fobia.
-
El tratamiento con VR es menos costoso en cuanto a logística, tempo y esfuerzo. Evita desplazamientos y permite crear el lugar idóneo para una exposición en vivo.
-
La VR disminuye las probabilidades de que el paciente no desee someterse al tratamiento ya que es una situación virtual, totalmente controlada.
EL PROGRAMA DE ABAD PARA TRATAR EL MIEDO A LAS ALTURAS
Actualmente, esta empresa desarrolla una terapia con VR como tratamiento para los pacientes que padecen este tipo de fobias. Esta terapia consiste en lo siguiente:
-
Una imagen a 360 grados, fija, aunque, al girar la cabeza, el paciente puede ver lo que hay a los lados y abajo. En este momento, el paciente se encuentra en la parte más alta del entorno virtual y puede identificar sus pensamientos automáticos y ansiógenos.
-
Ascensor virtual: Es un ascensor virtual exterior a un rascacielos. El ascensor se encuentra en la parte más alta con un puente que va hacia una terraza superior. En este entorno se puede manipular la altura, simular una avería en el ascensor y se puede regular la distancia de este hasta la terraza. Si el ascensor lleva cristaleras, se puede transformar en una plataforma elevadora.
-
Videos en primera persona: Aquí se traslada al paciente a un entorno real en el que puede hacer un viaje en tren por un puente elevado o un paseo por el borde de un acantilado.
En la Acrofobia...
Información extraída a partir de los portales: abad-psicología, cognifit, efe-salud, elpradopsicologos y PSIOUS,