
ACROFOBIA
14/11/2017
La acrofobia es un miedo exagerado e irracional a las alturas. Es un temor patológico a caerse y morir. En muchas ocasiones puede condicionar la vida del afectado e incluso puede llegar a necesitar tratamiento psicológico.
Las personas que lo padecen suelen por norma general no atreverse a practicar deportes extremos o de alturas. La acrofobia genera fuertes niveles de ansiedad en las personas que la presentan, lo que induce una conducta de evitación de la situación temida. Las situaciones con una altura notable, como asomarse a un precipicio o a un balcón o estar en un mirador elevado, son típicas de este tipo de fobia.
Las principales teorías que explican la acrofobia sugieren que, el miedo se convirtió en incontrolable después de un incidente traumático en la infancia temprana. Dado que, otros animales han demostrado que presentan algunos signos de miedo a las alturas, los investigadores están ahora proponiendo que el miedo puede tener algo que ver con nuestro sentido interno de las ondas de equilibrio. Esto, podría suponer que la gente que padezca acrofobia pueda ser capaz de superar el miedo al cerrar los ojos y confiar en el equilibrio natural de estabilizarse (oído interno).
Pero, si el trauma no es algo natural, sino más bien viene provocado por un trauma mental, esto no suele ser suficiente y es cuando el paciente necesitaría ayuda para superarlo.
AEROFOBIA
14/11/2017
La aerofobia o miedo a volar es el temor o fobia a volar en aviones. Puede ser una fobia por sí misma, o puede ser una manifestación de una o más fobias, como la claustrofobia (el miedo a los espacios cerrados) o acrofobia (el miedo irracional e irreprimible a las alturas).
El origen de estos miedos es múltiple ya que a un posible factor genético asociado a la ansiedad
se puede unir un aprendizaje derivado de padres temerosos o al miedo a situaciones no controlables.
Visualizar las catástrofes: No lo hagas en ningún caso. El cine o los informativos también son fuente de estrés para las personas más sensibles. En muchas películas se visualizan catástrofes aéreas y en los informativos estos accidentes tienen una importancia relevante a nivel mundial.No debemos alimentar nuestra mente con este tipo de situaciones.
AGORAFOBIA
14/11/2017
Según el DSM IV-TR, se caracteriza por la aparición de ansiedad o comportamiento de evitación en lugares o circunstancias donde escapar resulte difícil o bien donde sea imposible encontrar ayuda en el caso en el que aparezca en ese momento una crisis de angustia o síntomas similares.
Entre las situaciones de las cuales aparece la agorafobia, podemos destacar:
-
Estar solo fuera de casa.
-
Mezclarse con la gente o estar entre la múltitud.
-
Viajar en cualquier transporte público.
Estas situaciones se evitan limitando el número de viajes, se resisten acosta de un malestar por temor a que aparezca una crisis de angustia o se hace indispensable la presencia de un familiar o amigo para soportar los síntomas.
Dicha ansiedad o comportamientos de evitación también se ven por la presencia de otros trastornos mentales, como: fobia social (evitación limitada a situaciones sociales por miedo a ruborizarse), fobia específica (evitación limitada a situaciones aisladas como: los ascensores).
AMAXOFOBIA
22/11/2017
La Amaxofibia es el miedo intenso o la fobia a conducir un vehículo. Es catalogado como una fobia específica.
Los motivos que pueden ocasionar esta fobia pueden ser complejos y a veces no tienen causa justificada y hablaríamos de una situación ideopática pero otras puede tratarse de:
-
Un accidente previo.
-
Una ansiedad asociada a algún otro problema.
-
Ser muy novato en la conducción.
-
Haber tenido alguna situación traumática o mala experiencia.
Los síntomas más habituales que pueden surgir al afectado cuando se dispone a conducir suelen ser:
-
Miedo intenso.
-
Ataques de pánico.
-
Ansiedad manifestada.
Poco a poco este problema que al principio puede parecer pequeño acabe convirtiéndose en una fobia hasta el punto de abandonar la conducción y con lo cual limitando tanto la vida laboral como personal.
CLAUSTROFOBIA
15/11/2017
Se encuentra dentro de las fobias comunes, la claustrofobia es la aversión patológica a los espacios cerrados o miedo experimentado al encontrarse en ellos.
Por ejemplo, “Si te angustias cuando tienes que entrar en un ascensor, si evitas los espacios cerrados porque crees que te faltará el aire y te podrías asfixiar... entonces es posible que estés padeciendo claustrofobia.”
Si bien es cierto, algunas personas sienten que no pueden respirar adecuadamente en espacios cerrados, y desean salir de ellos lo antes posible.
VENTAJAS
Algunas ventajas que te aportá la utilización de VR en tus terapias para dicha fobia y para otras:
-
Lidiarás con los estímulos y/o situaciones que te provocan ese malestar en un entorno terapéutico, completamente seguro.
-
Tras exponerte varias veces a la misma situación, puedes superarla por completo, con la certeza de que ya no te representará un problema en la vida real.
-
Puedes decidir cuándo detener la exposición, de manera que no tendrás que experimentar una ansiedad elevada durante el tratamiento.
-
Corroborarás el avance a lo largo del tratamiento, comparando los resultados de cada sesión, lo cual
te ayudará a mantenerte motivado/a para superar de una vez y por todas el problema. -
El no salir de la consulta para exponerte a las situaciones temidas, no solo representará un ahorro de tu tiempo, sino que también te brindará una mayor sensación de intimidad.
LUDOPATÍA
25/11/2017
La ludopatía o adicción al juego es un trastorno adictivo no relacionado con sustancias.
Afecta a una parte importante de la población, siendo una de las adicciones de más difícil detección dado que los afectados no muestran signos de deterioro físico como los adictos a algún tipo de sustancia.
Los ludópatas sienten un incontrolable deseo de jugar siendo incapaces de controlar el impulso que les conduce a ello, arrastrándoles a ellos y a su entorno a situaciones realmente dramáticas. Sus circunstancias se ven agravadas por el grado de exposición que sufren los afectados dado que el juego está presente en su vida cotidiana, siempre sometidos a estímulos que les invitan a jugar porque en cualquier parte pueden acceder a diversas formas legales de juego existentes en nuestro país, dificultando esto en gran medida la superación del problema.
TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA)
25/11/2017
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un tipo de desorden que afecta a las personas en su relación con la comida, influyendo en su percepción y aceptación de su imagen corporal e impactando negativamente en su salud por todas las consecuencias perniciosas que dichos trastornos conllevan. El deseo incontenible de estar delgados les lleva a realizar verdaderos atentados contra su salud. La incidencia se da en ambos sexos aunque principalmente en mujeres.
Existen diferentes tipos de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como son la anorexia, la bulimia, ortorexia, vigorexia y los trastornos por atracones. Todos ellos con graves consecuencias para la salud si no son tratados, pudiendo poner en peligro la vida del afectado.
Asimismo, el tratamiento de los TCA es largo, complejo y costoso, requiriendo de gran implicación y constancia por parte del paciente.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
26/11/2017
El autismo se manifiesta en la infancia, y está relacionada con déficit en la comunicación, dificultades para integrarse socialmente, una desmesurada dependencia a las rutinas y una alta intransigencia a cualquier cambio. Conocida también como trastorno del espectro autista –TEA-.
Las causas del TEA son inciertas. Aunque, se ha demostrado que existen diversas causas según los diferentes tipos de TEA, éstos pueden ser:
-
Genéticos: se investigó en unos mellizos que al diagnosticar de TEA a uno de ellos existe la posibilidad de que el hermano pueda padecer autismo con una probabilidad del 90%.
-
Neurológicos: en el periodo de gestación durante el desarrollo del cerebro pueden suceder alteraciones neurológicas ocasionando el TEA.
-
Bioquímicos: si existe un exceso o una carencia de serotonina y triptófano puede provocar el desarrollo del TEA.
-
Agentes infecciosos y ambientales: durante el periodo de gestación estar expuesto a determinadas sustancias o sufrir algún tipo de infección podría provocar alteraciones neuronales en el feto y por tanto fomentar la aparición de dicho trastorno.
Breve introducción
Información extraída a partir de los portales: historiasdeluz, medicinatv y psicomaster,